fbpx

Blog

Las mejores pintoras españolas del siglo XX. Volumen I.

Este artículo pertenece a las categorías:

En esta entrada queremos hacer un breve recorrido por las mejores pintoras españolas del siglo XX. Pintoras, algunas de ellas nacidas en el siglo XIX pero que desarrollaron parte de su actividad en el siglo XX, otras que desarrollaron toda su actividad en el siglo pasado y las menos que aunque nacidas en el siglo XX han sido prolificas tanto en el siglo de su nacimiento como en el XXI.

En definitiva, un selección de nombres propios que cabalgan tanto por las vanguardias como por la pintura figurativa y realista tan reivindicada a mediados de siglo. Un abanico tan amplio como invisibilizado por y en un mundo masculino. Maestras del surrealismo, la figuración, el fauvismo o el realismo que a buen seguro no tuvieron, en la mayoría de los casos, el reconocimientos que sus coetáneos le debían presentar.

Maruja Mallo, Remedios Varo, María Moreno o Isabel Quintanilla, y así hasta un veintena de artistas mujeres que hemos creído conveniente, a fin de no ser tan extensos, redactar en dos volúmenes.

Esperamos que disfrutéis de este arte en femenino que ojalá sea descubrimiento para much@s y positivo acicate para no olvidarlas jamás.

Maruja Mallo

Maruja Mallo (Ana María Gómez González). Pintora española. (Viveiro, Lugo, España, 1902 – Madrid, España, 1995.)

Considerada una de las principales artistas de la llamada Generación del 27.
Comienza su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde entabla amistad entre otros con Salvador Dalí, aunque termina por abandonar la Academia sin concluir sus estudios.
Miembro destacada de la Generación del 27 mantiene una relación cercana con Federico García Lorca o Rafael Alberti.

De igual manera forma parte del colectivo de las «sin sombrero». Con el estallido de la guerra civil española se ve obligada a exiliarse a Argentina y a recorrer gran parte del mundo prestando especial atención a las ciudades de Nueva York o Londres en las cuales coincide con artistas de la época como Warhol o Breton.

En la década de los 60 regresa a España donde fallecerá treinta años después.
En su haber, entre otros galardones:
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1982)
Medalla de Oro de Madrid (1990)
Medalla de Oro de la Xunta de Galicia (1991)

La mujer de la cabra. Maruja Mallo.

La verbena. Maruja Mallo.

Canto de las espigas. Maruja Mallo.

 

María Blanchard

María Gutiérrez Blanchard, pintora cubista española, (Santander 6 de Marzo de 1881-París, 5 de Abril de 1932).

De familia francesa por parte de madre, nació con una tremenda deformidad física (joroba y enanismo) que la acompaño de por vida costándole en más de una ocasión tremendos dolores junto a la burla y escarnio por su aspecto desgarbado (Incluso renunció a su plaza en La escuela de Arte de Salamanca ante el desprecio mostrado por los alumnos). Iniciada su formación artística en la Cantabria natal desde 1902, posteriormente su traslado a la capital madrileña y continuación de los estudios académicos le proporcionan los conocimientos necesarios para desarrollar al completo sus portentosas virtudes. De esta manera, con tan sólo 27 años obtiene el tercer premio de la prestigiosa Exposición Nacional de Bellas Artes.

Su vida plagada de altibajos económicos, problemas de salud y demás afrentas hacia su físico (ella misma afirmó: que cambiaría toda su obra por un poco de belleza).

Con un reconocimiento relativamente satisfactorio hacia su valía profesional, no obtuvo el éxito comercial merecido y necesario para abandonar la situación de penuria económica, arrastrada hasta pocos años antes a su fallecimiento.

Tan sólo en la última etapa de su vida gracias al apoyo del marchante Max Berger, consigue temporalmente la garantía económica negada años atrás. Aunque su débil estado de salud (agravado desde finales de los veinte por una tuberculosis), cargas familiares, enorme depresión sufrida por la muerte de Juan Gris y vuelta a la inestabilidad comercial, poco le permitieron disfrutar de un status profesional adquirido y valorado por la intelectualidad de la época (los poetas Paul Claudel o Federico García Lorca, le dedicaron obras a su genialidad), ya que en 1932 moría con serios trastornos psicológicos en su estudio de la calle Boulard en París.

La toilette. María Blanchard

La echadora de cartas. María Blanchard.

Niña con brazalete. María Blanchard.

 

Carmen Laffón.

Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 8 de octubre de 1934 – Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 7 de noviembre de 2021).

Comienza su formación en la década de 1940 con Manuel González Santos para con posterioridad a finales de la década ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y más adelante en la Escuela de San Fernando, de Madrid.

Entre sus distinciones destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1982, Hija Adoptiva de Sevilla (1997), Premio Tomás Francisco Prieto de 1999 y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1999).

Elegida académica de Bellas Artes de San Fernando en junio de 1996 para cubrir la vacante que dejó Manuel Rivera. Su obra se encuentra en colecciones de medio mundo: Brithish Museum, MOMA, Reina Sofía, Fundación March en países tales como Alemania, Francia, Suiza o EEUU.

Entre sus trabajos más notables y reconocidos se encuentran los retratos a Sofía de Grecia y Juan Carlos de Borbón resultado de un encargo en 1984 del Banco de España. Estor retratos formaron parte de la muestra del Pabellón de España en la exposición universal de 1992 en Sevilla.
Destacan igualmente los paisajes de la marinas que plasmó de las zonas gaditanas de Sanlúcar de Barrameda, población en la que falleció.

Sofía de Grecia. Carmen Laffón.

Juan Carlos de Borbón. Carmen Laffón.

La cuna. Carmen Laffon.

La Salina. Carmen Laffón.

 

María Luisa Puiggener.

María Luisa Puiggener Sánchez (Jerez de la Frontera, 1875 – Sevilla, 1921).

Gracias fundamentalmente a la acomodada posición económica de su familia puede recibir una formación inicial en la enseñanza artística de la mujer donde obtiene el Primer premio en la materia Dibujo del Antiguo en el curso 1891-1892. Considerada una de las pintoras más relevantes de las dos primeras década del siglo XX español. No en vano, presentó sus obras en cerca de un veintena de veces en las Exposiciones de Bellas Artes de primavera Sevilla entre 1901 y 1920. Llegando a exponer entre una y cuatro obras y en ocasiones siendo la única mujer participante.

Entre los galardones recibidos durante su carrera, recibió:
Premio de Accésit de Juegos Florales del Ateneo en 1902 con la pintura X.Y.Z.
Medalla de Plata en la Exposición de Bellas Artes de Granada.
Menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1904 y de 1906.
Tercera medalla en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires, en 1910.

Falleció en 1921 a la temprana edad de 55 años.

Escena de un empeño. La última joya. María Luisa Puiggener.

Retrato de una dama. María Luisa Puiggener.

Madre e hija. María Luisa Puiggener.

 

Menchu Gal

Menchu Gal (Irún, 1919-San Sebastián, 2008). Pintora española.

Seleccionada con tan sólo 13 años de edad para la IX Exposición de artistas noveles guipuzcoanos celebrada en el Casino del Kursaal de San Sebastián. Es a principios de los años treinta, debido en gran medida a la posición adinerada de su familia, cuando viaja a París para estudiar pintura. Además en 1934 ingresa en la Real Academia de San Fernando y reside en la Residencia para señoritas dirigida por María de Maetzu en la cual se relaciona con lo más granado de lo que será la intelectualidad de la época.

Al inicio de la Guerra Civil junto con su familia se ve obligada al exilio francés para regresar años después a España y entrar en los circuitos artísticos coetáneos.

Su obra se encuentra en colecciones del Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Reina Sofía de Madrid.

Entre los premios recibidos durante su carrera destaca por encima de todos ellos el Premio Nacional de Pintura obtenido en 1959 y que la convirtió en la primera mujer en recibirlos.
A día de hoy es una de las mayores representantes del fauvismo y una de nuestras pintoras más cotizadas.

Puerto del refugio. Menchu Gal.

Puerto de Zamaya. Menchu Gal.

Un paisaje. Menchu Gal.

 

Laura Albéniz.

Laura Albéniz Jordana (Barcelona, ​​16 de abril de 1890 – Ib., 3 de marzo de 1944). Pintora española.

Pintora e ilustradora española. Considerada por muchos como la precursora del Art Déco en Cataluña.
Hija del afamado compositor Isaac Albéniz y de Rosina Jordana. Recibe su formación artística en Francia lo que le permite adquirir unos conocimientos de primer nivel fuera de España. Viviendo en París y Niza. Realiza su primera exposición internacional en 1906 con tan solo 16 años de Bruselas.

Artista polifacética, pintó acuarelas y pasteles, diseñó exlibris, y sobre todo trabajó como dibujante y publicó en relevantes revistas como Feminal, d’Ací d’Allà y la Esfera (donde ilustraba los artículos de Eugenio d’Ors).

Falleció en 1944 a la temprana edad de 53 años.

Pajes de la dogaresa. Laura Albéniz.

Portada para la revista D´Aci D´Alla. Laura Albéniz.

Bildnis Noia. Laura Albéniz.

Remedios Varo.

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga1​ (Anglès, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908 – Ciudad de México, 8 de octubre de 1963), conocida como Remedios Varo. Pintora española.

Formada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, teniendo como profesores entre otros a Manuel Benedito y Julio Romero de Torres. Más adelante en Barcelona comparte taller con el pintor Esteve Francés con quien se introducirá en la vanguardia y comienza su interés por el surrealismo.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) escapa a París. Aunque en la década de los cuarenta tras el estallido de la guerra civil y la invasión de las tropas nazis en territorio francés abandona París y se instala en México en 1941 desde donde ya no se movió nunca más.

En México comienza su cercana relación con la pintora británica Leonora Carrington, fundamental en su carrera, y con otros intelectuales de la época como Octavio Paz.

En 1956 presentó su primera gran exposición de carácter individual en Ciudad de México y a partir de ese momento se convirtió en uno de los nombres más reconocidos de la pintura del país. Hasta su fallecimiento no dejo de producir y dedicarse en exclusiva a la pintura.
Su legado es magistral.

 

El mundo. Remedios Varo.

Autorretrato sugerente. Remedios Varo.

La creación de las aves. Remedios Varo.

 

Llüisa Vidal.

Lluïsa Vidal i Puig (Barcelona, 2 de abril de 1876 – Ib., 22 de octubre de 1918) fue una pintora española.

Formada inicialmente junto a su padre, también artista, además de recibir lecciones de Joan González, de Arcadi Mas i Fondevila, Gómez Polo; y con posterioridad en París de Eugène Carrière.
De hecho en 1901, se instala en París para aprender en una academia mixta.
A comienzos de siglo XX puede dedicarse profesionalmente a la pintura con un éxito importante y hasta llegar a establecer su propio taller, abriendo en 1911 escuela femenina de dibujo y pintura con mucho éxito de asistencia.

Colaboró en revistas como ilustradora en: ‘La ilustración artística‘ o ‘Feminal‘.

Su obra como retratista es de una calidad incuestionable y su producción, pese a su breve vida, es muy abultada.

Falleció con tan sólo 42 años como consecuencia de la epidemia de gripe de 1918.

Autorretrato. Llüisa Vidal.

Ricard Canals. Llüisa Vidal.

Carlota Vidal. Llüisa Vidal.

Clases de dibujo del natural en la escuela de pintura de Llüisa Vidal.

 

Isabel Quintanilla.

Isabel Quintanilla (Madrid, 1938-Brunete, 2017). Pintora española.

Inicia su formación a la edad de 15 años al ingresar en 1953 en La Escula de Bellas Artes, después en 1960 obtiene una beca como ayudante de dibujo en el Instituto Beatriz Galindo y más adelante tras contraer matrimonio junto al escultor Francisco López se trasladan a Roma, donde viven cuatro años.

Isabel, forma parte del Grupo de realistas madrileños junto
Dicha relación se vio fortalecida por los matrimonios que tuvieron lugar dentro del grupo: Amalia Avia, Francisco López Hernández, Esperanza Parada, Julio López Hernández, María Moreno y Antonio López.

Reconocida sobre todo fuera de nuestra fronteras, su obras está presente en museos de Múnich, Hamburgo y Washington. En sus palabras: «En España eras mujer. No eras nadie,no pintabas. La consideración como pintora la logré en Alemania. Pintora, no mujer. Les encajó muy bien el realismo, les gustaba.»

Yendo más al detalle los museos y colecciones en los que está presente la obra de Isabel Quintanilla, son: The Baltimore Museum of Art, National Galerie de Berlín, Städtische Kunstsammlungen de Darmstadt, Hamburger Kunsthalle de Hamburgo, Museum Athenaeum de Helsinki, Colección de Arte del Banco de España (Madrid), Museo Municipal Conde Duque de Madrid, Bayerische Saatsgemäldesammlung (Munich), Neues Museum (Nuremberg), Museo de Sabiñánigo, Staatsgalerie (Stuttgart) y Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Smithsonian Institution), Washington DC.

La habitación de costura. Isabel Quintanilla.

Bodegón del membrillo. Isabel Quintanilla.

Detalle de El vaso. Isabel Quintanilla.

 

María Moreno.

María del Pilar Moreno Blasco, conocida como María Moreno (Madrid, 14 de mayo de 1933-Ibidem, 17 de febrero de 2020).

Comienza su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, 1954, especializándose en pintura.
Fue una de las integrantes del denominado: Grupo de realistas españoles junto con Amalia Avia, Antonio López García, su esposo, Julio López Hernández, Francisco López Hernández e Isabel Quintanilla.

Gran maestra en el uso de la luz es una de las pintoras más notables de su generación y de la segunda mitad del siglo XX.

Su obra se encuentra presente en multitud de espacios privados tales como la Fundació Sorigué, Lérida; Artium, Vitoria; Museo de Arte Contemporáneo de Toledo; Colección Iberdrola, Bilbao; o el Kupferstichkabinett, Kunsthalle, Hamburgo.

Bodegón de la sandía. María Moreno.

Gran vía II. María Moreno.

Jardines de poniente III. María Moreno.

 

Puedes continuar leyendo Pintoras españolas del siglo XX. Volumen II: https://www.blurone.es/las-mejores-pintoras-espanolas-del-siglo-xx-volumen-ii/