fbpx

Blog

Las mejores pintoras españolas del Siglo XX. Volumen II.

Este artículo pertenece a las categorías:

Tal y como comentamos en la anterior entrada: Las mejores pintoras españolas del siglo XX. Volumen I  es conveniente continuar recopilando y mostrando el legado de todas las pintoras españolas artistas que desarrollaron su carrera a lo largo del siglo pasado o una buena parte de él. Algunas estuvieron presentes durante todo ese período, otras, solo una parte; cabalgando algunas entre los siglos XX y XXI, como es el caso de Soledad Sevilla.

En esta ocasión, hemos hecho una selección de una decena de pintoras cuyos estilos fluyen por el realismo, la abstracción o el simbolismo hasta desembocar en la obra de artistas con temáticas costumbristas de bodegón o florales.

Un abanico de pintoras y estilos tan amplio como heterogéneo que esperamos disfruten. Sin más, comenzamos.

 

Julia Alcayde

Julia Alcayde Montoya (Gijón, el 22 de mayo de 1855 – Madrid, 1939). Pintora española.

Reconocida por su exquisito dominio en temáticas de bodegones, floreros, escenas de caza, paisaje y en menor medida el retrato.

Formada en Madrid en la Escuela de Artes y Oficios, a lo largo de su prolífica carrera participa en numerosas exposiciones y salones; destacando la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, la Exposición Internacional de 1892 en que la que obtiene la Medalla de Tercera Clase. También destacó en circuitos internacionales, participó en 1893 en la Exposición Internacional de Chicago y en 1894 en la Exposición Internacional de Viena; siendo en esta última la única mujer seleccionada para participar.

Es a finales de dicho siglo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que obtiene la Mención de honor. Pero, además, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899 obtiene la Segunda Medalla. Igualmente, participó en las exposiciones nacionales de Bruselas de 1910, Buenos Aires y Roma de 1911 y Múnich de 1913.

Hasta su retirada, continuó participando asiduamente en los Salones de Otoño de Madrid.

El puesto de mi calle. Julia Alcayde.

Autorretrato. Julia Alcayde.

Frutas. Julia Alcayde.

 

María Luisa de la Riva

María Luisa de la Riva y Callol de Muñoz (Zaragoza, 1859-Madrid, 1926). Pintora española.

Reconocida por su temática centrada en representar bodegones y floreros.

Se formó con clases magistrales recibidas por el escultor Mariano Bellver junto con los pintores Antonio Pérez Rubio y Sebastián Gesa, de quienes aprendió los fundamentos de la pintura y el bodegón.

A finales de la década de 1880, se traslada e instala en París, y es en la capital francesa donde adquiere el verdadero reconocimiento como pintora profesional; llegando a ser miembro de la Unión de Mujeres Pintoras y Escultoras de Francia, así como, miembro del jurado de la Sociedad de Mujeres Artistas de París, Berlín y Viena.

Entre sus exposiciones más relevantes cabe destacar su participación en la exposición de Arte Español de San Petersburgo o el Musée d’Etampes de Francia. De igual manera, entre sus galardones sobresalen la Roseta del Ministerio de Instrucción Pública de España, la Palma de la Academia de Bellas Artes de España y la Orden de Nischan Iftikai de Túñez.

Como dato relevante, no queremos cerrar esta entrada sin señalar que la obra de María Luisa de la Riva está en el Museo del Prado en Madrid.

Flores y fruta. María Luisa de la Riva

Puesto de flores. María Luisa de la Riva.

Uvas de España. María Luisa de la Riva.

 

Aurelia Navarro

Aurelia Navarro Moreno (Granada, 1882-Córdoba, 9 de febrero de 1968). Pintora española.

Nacida en el seno de una familia adinerada burguesa granadina. Comienza formándose en la Escuela de Artes y Oficios de Granada con José Larrocha, y finaliza su formación con Tomás Muñoz Lucena.

Posteriormente y con tan sólo 22 años, en 1904, se presenta a la Exposición Nacional y recibe una mención de honor y es en 1906 cuando gana la tercera medalla por su cuadro Retrato de señorita.

Poco a poco, Aurelia Navarro empieza a adquirir reconocimiento, y la calidad técnica de su trabajo le auguraba un fulgurante éxito que, sin embargo, se ve truncado en 1908 cuando, con tan sólo 25 años, decide presentar su trabajo: Desnudo femenino. Una pintura del cuerpo desnudo de una mujer que tuvo nefastas consecuencias para la carrera de Aurelia de manera inmediata.

Desnudo femenino es un autorretrato que la artista se hace frente a un espejo evocando a la famosa Venus del espejo pintada por Velázquez varios siglos atrás, pero que, en esta ocasión, chocó frontalmente con la moralidad de la época. Cabe resaltar que, Desnudo femenino, fue uno de los primeros desnudos pintados por una mujer, un hecho que, además de inaudito para la época, no fue aceptado en la sociedad española conservadora del momento. Tal fue su impacto, que esta obra resultó ser un punto de inflexión en la vida tanto artística como personal de la artista.

Tras la presentación de este autorretrato desnudo, Aurelia Navarro se vio sometida a fuertes presiones externas e internas de su propia familia, su padre era un burgués de valores muy conservadores. Toda esta situación, afectó negativamente a su capacidad de producción, a su libertad creativa y también a la confianza en sí misma. Al poco tiempo, no se tiene constancia si de manera forzosa o voluntaria, ingresó en 1923 en el convento de la Orden de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento de Córdoba.

Por suerte, antes de ingresar en el convento y dejar de lado su producción artística, Aurelia Navarro fue una de las seis mujeres socias fundadoras de la Sociedad de Pintores y Escultores Españoles entre los más de 180 hombres que la constituían. Participó también en exposiciones en Granada y certámenes menores hasta 1916, última fecha en la que se tiene constancia de alguna actividad artística no religiosa antes de su ingreso en la orden de las perpetuas.

Un artista. Aurelia Navarro.

Desnudo de mujer. Aurelia Navarro.

Sueño tranquilo. Aurelia Navarro.

Marcelina Poncela

Marcelina Poncela Ontoria (Valladolid, 2 de junio de 1864 – Quinto, Zaragoza, 31 de julio de 1917). Pintora española.

Inició su formación artística al matricularse en 1876 en la Escuela de la Academia de Bellas Artes. Con posterioridad, a comienzos de la década de los 80, en 1882, y tras la muerte de su padre se ve obligada a trasladarse a Madrid. Es en la capital donde asiste a las clases de la Escuela del Círculo de Bellas Artes y donde participa en los concursos anuales de la Escuela de Bellas Artes y en las Exposiciones Nacionales. Continúa su formación en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (Futura Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), siendo una de las seis mujeres que se matricularon entre 182 hombres, hecho para el cual necesitó el permiso especial del Rey.

Durante su trayectoria artística, participó en numerosas exposiciones entre las que destacan: todas las nacionales celebradas entre 1892 y 1915 y en las que obtuvo menciones de honor en los años 1892, 1895 y 1899. Obtuvo la Tercera medalla en 1901 y segunda medalla en 1912. Además, en 1900 fue invitada a la Exposición de Pintura Española celebrada en San Petersburgo, acudió a las Bienales del Círculo de Bellas Artes y fue fundadora de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Señalar que es la madre del escritor Enrique Jardiel Poncela.

¡No vienen! Marcelina Poncela.

La capilla de la aldea. Marcelina Poncela.

Quintana de Ebro. Marcelina Poncela.

 

Juana Francés

Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990). Pintora española.

Formada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, centra su primera producción a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta en el uso del óleo como principal vehículo de expresión en temáticas como el bodegón o la figuración.

Con posterioridad, a finales de los cincuenta pasa a desarrollar un estilo que se puede vincular con la abstracción geométrica, abandona el óleo y añade a sus creaciones el uso del látex o arenas de diferente gramaje.

Comenzada la década de los sesenta, profundiza aún más su ruptura con la pintura basada en el óleo y pasa a incorporar a su obra pequeños fragmentos de materia que proceden de los desechos de la construcción tales como esquirlas de ladrillos, pedazos de madera o vidrios rotos.

Al cambiar de década regresa de nuevo a la pintura figurativa, pero se aleja de convencionalismos en lo que a técnica se refiere. Introduce en sus piezas el uso de ruedas, enchufes o bujías.

Todo ello nos lleva a la que fue su última década creativa, los 80, en la que la acuarela y el papel son sus dos emblemas a la hora de crear. En este momento, su obra se centra en el uso del color y se aleja del halo trágico de años anteriores.

Su obra se expuso entre otras en la Bienal Hispanoamericana, en la Bienal de Venecia o en la ciudad de Nueva York o Londres.

Juana Francés es una de las representantes más significativas de la vanguardia pictórica española y destaca su papel como co-fundadora del grupo El Paso, un colectivo de artistas fundado a finales de la década de los cincuenta en Madrid y que pretendía aglutinar a los representantes de la vanguardia española de Posguerra.

Silencio. Juana Francés.

Maternidad con caballos. Juana Francés.

Cronología. Juana Francés.

 

Adela Ginés y Ortiz.

Adela Ginés y Ortiz (c. 1847-1923). Pintora y escultora española.

Formada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, fue discípula de Carlos de Haes y Sebastián Gessa.

Profesora en la Asociación para la enseñanza de la Mujer, con sus pinturas participó en todas las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes entre los años 1887 y 1912 en las cuales obtuvo mención honorífica y medalla en varias ocasiones a lo largo de los años. De igual manera, recibió la mención en la Exposición Universal de París en 1899.

En 1874 publica el libro “‪Apuntes para un álbum del bello sexo: tipos y caracteres de la mujer” sobre la condición femenina a través de diversos estereotipos. En el libro realizó un análisis de la condición femenina a través de distintos estereotipos simbólicos.

Su obra se encuentra presente en el depósito del Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la Embajada de España en Viena y la Universidad de Granada.

Frutas. Adela Ginés.

Casa de la vecindad. Adela Ginés.

Frutas. Adela Ginés.

Fernanda Francés Arribas.

Fernanda Francés Arribas (Valencia, 26 de febrero de 1862-Madrid, 21 de abril de 1939). Pintora española.

Especializada en bodegones y pintura de flores. Recibe formación pictórica junto a su padre, el también pintor Plácido Francés y Pascual.

Posteriormente, en 1888, obtiene por oposición, la cátedra de Pintura de la Escuela de Artes y Oficios y más adelante la de la Escuela del Hogar y profesional de la mujer, ambas en Madrid.

Desde la década de los 80, participa asiduamente en las exposiciones nacionales de Bellas Artes obteniendo menciones honoríficas y tercera y segunda medalla por su obra Jarrón de lilas y Ostras y Pájaros, respectivamente.

Cabe destacar que, a comienzos del siglo XX, en 1902, se convierte en la primera mujer en participar en la exposición colectiva organizada por el pintor José Pinelo que tenía el objetivo de promocionar la pintura andaluza en la ciudad argentina de Buenos Aires.

Parte de su obra se encuentra en la colección de El Museo del Prado.

Ostras y cangrejos. Fernanda Francés.

Jarrón de lilas. Fernanda Francés.

 

Flora López Castrillo.

Flora López Castrillo (Madrid, 24 de noviembre de 1878 – Madrid, 1948). Pintora española y una de las pocas dedicadas a la corriente simbolista modernista en todo el siglo XX.

Flora López Castillo inició su formación con una edad inusualmente tardía, a los 27 años, cursando estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1905 a 1911.

Sin ni siquiera haber concluido su formación académica obtiene una medalla honorífica al presentarse a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1910 con su obra La Marina. El Estado español adquirió esta obra y la mantuvo expuesta en el Museo de Arte Moderno de Madrid, el Museo Reina Sofía y el Museo del Prado.

En los años posteriores participa, en la Exposición de Artes Decorativas, en las Exposición de Bellas Artes de Santander, Exposición Nacional de Bellas Artes o en Salón de Otoño en varias ediciones. En todas estas exposiciones obtuvo varias medallas y menciones de honor.

Dedicada a la docencia, en 1920 consigue plaza como profesora de dibujo en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer.  Flora López alterna su pasión por la pintura con su trabajo de profesora hasta 1948 cuando fallece a los 70 años de edad.

Mujer creadora. Flora López Castrillo.

La vida en el mar. Flora López Castrillo.

Marina. Flora López Castrillo.

 

Soledad Sevilla

Soledad Sevilla Portillo (Valencia, 1944) Pintora española.

Su obra se caracteriza por el gran formato e instalaciones y cabalgar entre la abstracción, el llamado land art y la escultura.

Soledad Sevilla se forma en la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona a mediados de la década de los sesenta. Más tarde, a finales de dicha década y comienzos siguiente, profundiza y extiende su formación con el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid.

Inicia su andadura expositiva a finales de los sesenta y comienza una fulgurante carrera, estando su obra presente en medio mundo, desde EEUU a Japón pasando por Suecia y China entre otros países.

Entre su abultada lista de galardones destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2007, el Premio José González de la Peña de La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 2007 o el Premio Arte y Mecenazgo de 2014, entre otros.

Es una de las pintoras españolas más reconocidas internacionalmente en la actualidad.

Verde ausencia. Soledad Sevilla.

Lágrimas. Soledad Sevilla.

Sentimiento de color. Soledad Sevilla.

 

Esperanza Parada.

Esperanza Parada Pedrosa (San Lorenzo de El Escorial, 18 de febrero de 1928-Madrid, 31 de enero de 2011. Pintora española.

Formó parte del llamado grupo de realistas de Madrid junto con Antonio López, Isabel Quintanilla o María Moreno, entre otros.

Esperanza Parada se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a lo largo de la década de los cincuenta. Posteriormente, y, tras continuar formándose en Italia gracias a una beca de estudios a la excelencia; realiza el notable encargo de la Fábrica Nacional de Moneda: Pueblos de España.

Su obra se desliga de los planteamientos de los realistas coetáneos, estableciendo una firma basada fundamentalmente en un realismo anexionado a la riqueza aportada por las vanguardias, con especial atención al cubismo o la reconocida Escuela de París.

Después de misa. Esperanza Parada.

Bodegón ¡verde. Esperanza Parada.

Bodegón de las cinco. Esperanza Parada.

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo: Pintoras españolas del siglo XX. Volumen III.