fbpx

Blog

Las mejores pintoras españolas del siglo XX. Volumen III.

Este artículo pertenece a las categorías:

Os dejamos la que será la última de las entradas dedicadas a las mejores pintoras del siglo XX. Damos por concluida esta selección con el volumen III. Podéis disfrutar de las dos anteriores: Las mejores pintoras españolas del siglo XX. Volumen I y Las mejores pintoras españolas del siglo XX. Volumen II De esta manera,  cerramos el círculo con un recorrido por más de un total de treinta nombres propios. Algunas reconocidas por el público general, otras ensombrecidas por sus propios maridos y compañeros pintores y otras, la mayoría, ocultadas por una sociedad en la que el mero hecho de ser mujer era sinónimo de desventaja o relegación a un segundo plano. Condicionaba tu futuro y te negaba la posibilidad de desarrollar todo el potencial y alcanzar el éxito en igualdad de condiciones a las otorgadas desde la base a los pintores hombres.

Por todas ellas, sus circunstancias, sus obras, su reconocimiento y su memoria os hemos dejado estos tres volúmenes. Esperamos que hayan sido de vuestro disfrute y en cierta medida contribuyan a seguir redescubriendo nuestro legado artístico.

Elena Brockman

Elena Francisca María Brockmann y Llanos (Madrid, 10 de febrero de 1865-Madrid, 26 de enero de 1946), conocida como Elena Brockman. Pintora española costumbrista.

Formada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, tras completar su formación en Madrid se traslada a Roma donde recibirá clases magistrales de Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla.
En su dilatada trayectoria cabe reseñar su asidua participación en diversos certámenes y exposiciones o el hecho fundamental que fue la primera mujer pintora de historia en acudir a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con su obra: «Felipe II recibe la noticia de la pérdida de la Armada Invencible».

Igualmente, fue premiada con mención de honor en 1887 y con tercera medalla en 1892 en otras ediciones.
Gozó de una reputación profesional durante su carrera debido a ella fue incluida en 1905 en el libro de Walter Shaw Sparrow Women Painters of the World.
Su obra se encuentra en el Museo del Prado con sus trabajos: «El patio de un Parador” y “Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes en Toledo”.

Elena Brockman. Felipe II recibe la noticia de la pérdida de la Armada Invencible.

Elena Brockman. Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes en Toledo.

Elena Brockman. El patio de un parador.

 

Ángeles Santos

Ángeles Santos Torroella. (Portbou, Gerona, 11 de Noviembre de 1911-Madrid, 3 de octubre de 2013). Pintora española.

Hija de un oficial de aduanas y hermana del reconocido crítico literario Rafael Santos. Durante su infancia, debido al itinerante trabajo paterno, fija su residencia en diferentes localidades a lo largo del país. No en vano, es en la capital andaluza donde se descubren sus excelentes aptitudes para la pintura y recomienda a la familia su formación artística. Una formación académica puesta de manifiesto e iniciada con posterioridad en Valladolid, a las órdenes del pintor italiano Cellino Perotti en un periodo de dos años. Concluida su etapa de aprendizaje, da inicio al enorme potencial de sus pinceles, siendo:»Tertulia (El cabaret)» de 1928, la primera de sus obras relevantes y referente obligado del influjo de la Nueva Objetividad alemana en la pintura nacional. Sin embargo, será su lienzo maestro y emblema dentro de toda su carrera: «Un mundo» de 1929, quien le otorgue una posición destacada en el panorama surrealista nacional. Ambas, a día de hoy, presentes en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Integrada dentro de los círculos intelectuales de su época, en contacto con artistas como: Cristobal Hall, Mariano de Cossio, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez…Expone por primera vez de forma individual en el Ateneo de Valladolid en 1929, obteniendo un notable reconocimiento que la llevará a exponer en el Salón de Otoño madrileño e incluso más adelante algunos de sus lienzos serán exhibidos en: París (1931) o el Pabellón español de la Bienal de Venecia (1936).

Una progresión vertiginosa y tremendamente prodigiosa para su corta edad, que se ve truncada por diversos problemas personales (crisis nerviosas seguidas de su internamiento en un sanatorio) y no resucitada hasta mediados de los años treinta. Un despertar elogiado, tras haber contraído matrimonio con el pintor Emili Grau Sala, pero que poco o nada tiene que ver con la fuerza, fascinación y exquisita originalidad aportada por el genio de su juventud. «Cuando me casé, me dije que ya no quería pintar más como lo había hecho», tal y como pone de manifiesto Santos, su producción sufrió un giro radical. Sin embargo, tras dar a luz a su hijo, el también pintor Julián Grau Sala, se consagra por entero a la maternidad y no retoma la paleta hasta 1967, para dos años después exponer en la Sala Rovira barcelonesa. Desde entonces, algunos galardones valoran su inmenso talento. Así, la concesión en 2004 de la Medalla Nacional de Bellas Artes o el Premio San Jorge entregado por la Generalitat catalana en 2005, rinden tributo a una artista que debía haber sido figura clave a nivel internacional.

Falleció con más de 100 años en 2013.

La tertulia (El cabaret) Ángeles Santos

Un mundo. Ángeles Santos.

La niña muerta. Ángeles Santos.

Teresa Condeminas

Teresa Condeminas Soler (Barcelona, 27 de Feberro de 1905 – 24 de Enero de 2002). Pintora española.

Formada en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona, fue alumna entre otros de los destacados docentes: Félix Mestres y Vicente Borrás.
Casada con el también pintor, Lluis Muntané. Formó parte del grupo fundacional Associació d’Art en torno a 1926.
Entre los galardones obtenidos a lo largo de su carrera es conveniente destacar la obtención de las medallas Masriera y Fortuny, también fue galardonada en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de Madrid de 1934 y 1950. Participó en la Bienal de Venecia de 1940, en la Exposición de Arte Español de Berlín en 1941 y Buenos Aires en 1947. De igual manera expuso de forma regular en la ciudad de Barcelona, especialmente en la Sala Gaspar y en la Galerías Augusta.

Plenitud. Teresa Condeminas.

El espejo. Teresa Condeminas.

Desnudo femenino. Teresa Condeminas.

Marisa Roësset

Marisa Roesset Velasco, también escrito Roësset, (Madrid, 1904 – 1976). Pintora española.

Formada en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en la que fue alumna de Fernando Álvarez de Sotomayor, José María López Mezquita y Daniel Vázquez Díaz.
A destacar es su participación en 1927 en la exposición del Lyceum Club Femenino, asociación de mujeres presidida por María de Maeztu y de la que fueron socias fundadoras Clara Campoamor, Zenobia Campubrí o Mª Teresa León
Participa a lo largo de su carrera en la exposición del Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1929, obtuvo tercera medalla en las Exposiciones Nacionales de 1924 y 1929, y segunda medalla en la edición de 1941. Asimismo sus obras estuvieron presentes en la Women International Art Club de 1947 o en la Internacional de Buenos Aires en 1948.

La mujer azul. Marisa Roësset.

La isla del tesoro. Marisa Roësset

Reposo. Marisa Roësset.

 

Julia Minguillón

Julia Minguillón Iglesias (Lugo, 17 de julio de 1906-Madrid, 22 de agosto de 1965) fue una pintora española.

Se forma inicialmente bajo la guía de José Castrocires como profesor de dibujo en Valladolid. Con posterioridad, a comienzos de la década los años veinte. y gracias a la obtención de una beca de la Diputación se traslada a Madrid para estudiar en la Academia de San Fernando. En 1931 obtiene el título de Profesora de dibujo y pintura.
En 1934, consigue el que será el primero de sus galardones más notorios: 3.ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes o más adelante en 1941 la primera medalla en la Exposición Nacional de 1941 por su obra: Escola do Doloriñas. Tras el parón que supone la guerra civil será en 1945 cuando lleve a cabo su primera exposición en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid y a finales de la década le será concedido  el gran premio por idéntica institución.
Es, sin duda, una de las mayores pintoras gallegas que son referente ineludible de las vanguardias del siglo XX.

Maternidad. Julia Minguillón.

La Tyla y yo. Julia Minguillón.

Escola do Doloriñas. Julia Minguillón.

 

Delhy Tejero.

Delhy Tejero, nombre usado desde 1929 por Adela Tejero Bedate, (Toro, Zamora, 1904 – Madrid, 10 de octubre de 1968). Pintora y dibujante española.

Recibe su formación académica desde mediados de los años veinte en Madrid ingresando en 1926 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la que tendrá, entre otros, como maestros a los ilustres: Julio Romero de Torres, Domenech o Moreno Carbonero.
A finales de la década de los veinte inicia su colaboración habitual como ilustradora de las mejores revistas de la época tales como: Blanco y  Negro, Crónica o Esfera y de igual manera obtiene el título de profesora de dibujo y Bellas Artes de la Escuela de San Fernando.
En 1931 es nombrada profesora interina de pintura mural en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y tan sólo un año después monta su primer estudio de pintura en Madrid y participa en la Exposición Nacional donde obtiene ser galardona con Tercera Medalla.

Desde 1937 a 1939 vive exiliada entre Italia y París. Finalmente retorna a Madrid donde pese a no recuperar su plaza como profesora en la Real Academia de San Fernando si reactiva su faceta como muralista.

Continua trabajando hasta su fallecimiento siendo el encargo para la nueva Tabacalera de Sevilla el último de sus trabajos.

Su obra evoluciona durante su carrera por multitud de etapas desde la época academicista pasando por su etapa más surrealista o su acercamiento a la espiritualidad y la obra religiosa.

Autorretrato. Delhy Tejero.

De tierras zamoranas. Delhy Tejero.

Autorretrato. Delhy Tejero.

Amalia Avia.

Amalia Avia Peña (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 23 de abril de 1930 – Madrid, 30 de marzo de 2011) fue una pintora figurativa española.

Formada en el Estudio de Eduardo Peña en la madrileña Plaza Mayor de la capital y con posterioridad en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es esta épica donde conoce a los que conformarán el denominado Grupo de realistas madrileños junto a Antonio López, María Moreno o Isabel Quintanilla o de Lucio Muñoz que a la postre terminará siendo su marido.

Realiza su primera exposición individual a finales de la década de los cincuenta en la Galería Fernando Fe de Madrid y a partir de ahí está presente en multitud de exposiciones colectivas como las organizada en la galería londinense Malborough junto a los realistas españoles, la inaugurada en el Museo de Arte Moderno de México o a comienzos de los años noventa en la Sala de la Comunidad de Madrid.

A destacar igualmente es la exposición antológica sobre su carrera que tuvo lugar en 1997 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid junto con la concesión de la Medalla del Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid.

A día de hoy, su obra está presente entre otros en: Su obra aparece el Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de la Resistencia Salvador Allende, Museo de Winterthur, Fundación Juan March Museo de Santa Cruz de Tenerife o en el Museo Extremeño de Arte Contemporáneo.

Rastro. Amalia Avia.

Retrato. Amalia Avia.

Despacho de leche. Amalia Avia.

 

Pilar Montaner.

Pilar Montaner Maturana (Palma de Mallorca, 13 de abril de 1876 – Valldemosa, 23 de septiembre de 1961). Pintora impresionista española.

Juan Sureda, su marido, es clave en la formación artística de Pilar. Heredero de una de las fortunas más grandes de Mallorca dedica gran parte de su tiempo y dinero al mecenazgo. Hecho fundamental para la progresión profesional de Pilar. Debido a ello, los pintores Antonio Ribas Oliver y Ricardo Anckerman comienzan a finales del siglo XIX a ser sus profesores particulares.
Igualmente y no menos relevante para su formación, entre 1901 y 1904, Pilar en sus estancias en Madrid recibe clases magistrales de Joaquín Sorolla.

De forma paralela a su desarrollo artístico personal es conveniente reseñar que en Mallorca en la casa palacio los Sureda-Montaner, pasaba la flor y nata de la cultura de la época, destacando la presencia de pintores tales como: Santiago Rusiñol, John Singer Sargent o Joaquín Sorolla. Una época de tremenda abundancia económica que para 1915-16 poco a poco se va desvaneciendo debido a la nefata gestión de la fortuna heredada.

No en vano, la obra de Pilar Montaner afectada por las turbulencias económicas de la familia y las preocupaciones personales derivadas de las diversas dolencias de tuberculosis por la que algunos de sus hijos, tuvo 14 hijos/as, se veían aquejados hicieron que su pintura pasara a ser mucho más lúgubre y oscura.

A finales de los años 20, en 1927, su ruina económica es palpable con la ejecución hipotecaria de la residencia familiar. Punto de inflexión desde el cual y hasta su muerte Pilar ya no volverá a pintar de forma regular.

La seu de la Palma. Pilar Montaner.

Mallorca. Pilar Montaner.

Ones. Pilar Montaner.

 

Además, entre otras muchas pintoras que creemos es conveniente conocer, os dejamos esta breve selección:

Maria Corredoira

Carmen Berenguer Alcón

Margarita Manso

Antonia Ferreras Bertrán

Concepción de Figuera Martínez y Güertero.

Helena Sorolla García

Teresa Madasú

Carolina del Castillo

Rosario de Velasco

María Sorolla.

Emilia Coranty

Elvira Santiso